Share This

NOSOTROS

Geometría del Desconcierto/ Ediciones es una plataforma de producción y difusión de la obra y las propuestas de los artistas/gestores que la conforman.

Nació en 2009 como parte del proceso de producción de la obra Geometría del desconcierto: Las Bacantes, poema escénico concebido por el artista Jaime García y realizado en colaboración con el poeta Juan Carlos Friebe, el productor José Vallejo y el músico Frano Kakarigi. En un primer momento se utilizó como herramienta que encauzara todas las iniciativas creativas, que debido a su complejidad, iba generando el proyecto, con la intención de obtener recursos y darle visibilidad para facilitar su consecución final.

Una vez dada por superada esta etapa, Geometría del Desconcierto/ Ediciones pretende encauzar y crear proyectos en los campos del arte, la poesía y la historia. Proyectos autónomos de cada uno de los componentes de GdD y sobre todo proyectos en común en los que se refleje una visión compartida sobre la realidad del arte en la actualidad y su relación en el proceso histórico. No nos interesa el trabajo “asambleario” ni el trabajo como colectivo, sino que reivindicamos la autoría y la asunción de responsabilidades en el hecho creativo, potenciando y enriqueciendo los discursos con estrategias de colaboración interdisciplinar.

Nuestros campos de actuación de centran en una reivindicación del libro como hecho histórico y objeto artístico, en una apuesta por nuevas vías de edición en soportes digitales, viendo estos dos procesos de producción cultural realidades complementarias; la producción de proyectos expositivos, intentando que estos tengan un carácter transdisciplinar; la producción y encargo de música contemporánea con una clara intención de encajarla en las denominadas “artes visuales” y la propuesta de espacios de reflexión y debate en los que se analicen los caminos posibles para la creación en la actualidad. También nos interesa la reivindicación de creadores de diversos momentos que refuercen nuestra visión del arte como un proceso histórico y como herramienta de creación autónoma y diferenciada por sus estrategias a otras vías del acceso al conocimiento de la realidad.

 

Geometría del desconcierto / Ediciones es un proyecto de:

Juan Carlos Friebe (Granada, 1968) Su primera obra, Anecdotario (1992) es una recopilación de poemas juveniles escritos entre 1981 y 1989. Diecisiete variaciones sobre el tema del regreso (inédito) fue finalista de los premios Gustavo Adolfo Bécquer e Internacional de Poesía Gabriel Celaya, en cuya tercera edición alcanza el accésit con Poemas Perplejos (1995). Le suceden Aria contra coral (1992), Las Briznas: Poemas para consuelo de Hugo van der Goes (2007), Hojas de morera (2008) y Poemas a quemarropa (2011). Poemas y escritos suyos han aparecido en diferentes publicaciones literarias y musicales, y han sido traducidos a varios idiomas.

Buena parte de sus actividades creativas se desarrollan en el entorno de las artes plásticas, gráficas, y escénicas. Entre ellas destacan los poemas compuestos para los catálogos de las exposiciones Mundos paralelos, de María José de Córdoba (2002), y Un kílim para Rimbaud (2009), del pintor Valentín Albardíaz, así como los textos para las instalaciones Tres estancias de un apartamento burgués (2007), El sueño de Isabel (2010), y el libreto para el poema escénico Geometría del desconcierto: Las Bacantes. En relación con el ámbito musical ha publicado Las canciones de la vereda (2011), una recopilación de coplas escritas para ser cantadas por distintos palos flamencos, y Romanza de Narciso y Eco (inédito) una colección de escenas para la bailaora Rosa Zárate basadas en el Libro III, 339-510 de las Metamorfosis de Ovidio.

Jaime García (Granada, 1971). Entre 1993 y 2002 trabaja conjuntamente con José García, firmando como JGARCÍA. Realizan varias exposiciones individuales de la que destacan: Cuarenta y 4 razones, (Centro Cultural Manuel de Falla de Granada y Colegio de Arquitectos Técnicos de Málaga, 1996), Enteros e inconmensurables, (Galería Sandunga, Granada, 1999), 2º Cuadrante, (Instituto de América De Santa Fe, Granada, 2000), Paradoksy, (Galería Stefan Szydlowski, Varsovia, 2001). Participa en múltiples exposiciones colectivas en galerías e instituciones españolas. En 2001 se les concede la Beca de Artes Plásticas Manuel Rivera. Editan la  publicación periódica Inediciones, que desarrollaba monográficos relacionados con las artes y la ciencias.

Desde 2002 desarrolla sus proyectos artísticos en solitario realizando exposiciones individuales: Juxtaposition (Galería Debla, Bubión, Granada, 2002), Tres estancias de un apartamento burgués, (Instituto de América de Santa Fe, 2007), El Sueño de Isabel (Fundación Caja Rural Granada), Entre Apolo y Dionisos (Biblioteca de Andalucía), La tensión de la Forma (Instituto de América). En estos momentos prepara diversos proyectos interdisciplinares en colaboración con el poeta Juan Carlos Friebe y el productor José Vallejo.

José Vallejo (Granada) Realizó Historia en la UNED y en la actualidad es promotor cultural y comisario de exposiciones, labor que viene desarrollando desde hace veinte años, tanto el campo de la música clásica y de cámara, como en las artes plásticas, especialmente artistas contemporáneos, pasando por las exposiciones documentales. Pero siempre en un intento por unir lo sonoro con lo visual.

Ha sido programador del ciclo de música cámara de Santa Fe (Granada) y en la actualidad lo es del Ciclo de Música Contemporánea del Centro José Guerrero de la Diputación de Granada. Habiendo programado, por encargo, conciertos para el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Cultura yla Universidad Internacionalde Andalucía.

Entre las exposiciones comisariadas se encuentra Acordes realizada en el Palacio de Dar al-Horra,  una reflexión plástica del mundo del sonido; Atlántida, sonidos y materia, exposición documental sobre la obra inconclusa de Manuel de Falla; El sueño de Isabel de Jaime García, aproximación plástica a un episodio de Atlántida de Manuel de Falla; Ritos de Paso de Jordi Teixidor, en el Centro Damián Bayón de Santa Fe; Variaciones móviles de Joaquín Peñatoro, en torno al Concerto para clave y cinco instrumentos de Manuel de Falla; Gerardo Delgado, hoy y ayer, una visita a la obra realizada en los cuarenta años de profesión del pintor sevillano; El Retablo de maese Pedro de Soledad Sevilla y otras joyas bibliográficas del Archivo Manuel de Falla; o las exposiciones de Jaime García Entre Apolo y Dionisos en la Junta de Andalucía y La Tensión de la forma en el Instituto de América de Santa Fe.

Entre sus publicaciones destacan los artículos de investigación sobre los mundos de fantasía como “El Grutesco, una excusa para fantasear sobre la fantasía”, “Ángeles, arcángeles, serafines y otros seres alados”, los textos para los catálogos de las exposiciones anteriormente relacionadas y, recientemente, la aparición del libro Post-logos, reflexiones sobre el arte contemporáneo en la actualidad, ensayo sobre la producción y recepción del arte en el momento actual.

En estos momentos se encuentra en proceso de documentación y diseño de la exposición Son de carnecilla, Manuel de Falla y el títere español que se inaugurará el próximo día 14 de noviembre en la Sala Zaida de la Caja Rural de Granada.